top of page

Arte Almohade

La gran expansión islámica se traduce en una intensa actividad de fundación de ciudades, reestructuración de los ejes políticos y organización del terreno. Suelen trasladar el centro político a ciudades del interior, alejadas de la costa: en Egipto se trasladará de Alejandría a Fustat (actual El Cairo), en Túnez pasa de Cartago a Kairuán… En  la Península Ibérica la capital pasa de Toledo a Córdoba, y la mayoría de las ciudades de tradición romano-visigoda irán sufriendo modificaciones hasta llegar al siglo XII, momento en que esas variaciones urbanísticas llegarán a su máxima expresión.

Mezquita mayor Omeya (Iglesia del Salvador)
Mostrándose los restos de la Mezquita de Ibn Adabbas, construida en época del reinado de Abd al-Rahman II. Se conservan el alminar y el Patio de los Naranjos. Otros restos se pueden observar en la cripta, con acceso desde el patio. Esta mezquita fue demolida en 1671, en cuyo solar se construyó la posterior iglesia barroca. 
​
Mezquita mayor Almohade (actual catedral)
De esta mezquita aljama se conservan, parcialmente, el alminar, el patio de abluciones y algunos accesos, ya que la sala de oración quedó sepultada bajo la actual catedral gótica. Las obras se llevaron a cabo durante los reinados de Yusuf I y Yacub I, 1172-1198, en tres fases constructivas principales.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Patio de abluciones (sahn)

Del sahn se conservan las galerías este y norte y el gran aljibe que se encuentra bajo el patio.  Es en el patio de abluciones donde podemos ver los grandes arcos túmidos (de herradura apuntados).

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

La puerta del Perdón

La puerta principal, conocida como puerta del Perdón, se conservan unas magníficas yeserías del más puro estilo almohade (en el intradós del arco junto al patio) siendo la fachada exterior un añadido de 1519 en estilo plateresco (renacentista).

El alcázar

Se incorpora a la ciudad en el extremo meridional, junto al puerto, entre los dos cauces fluviales: Guadalquivir y Tagarete. Una posición estratégica que permitía el control del acceso a través del río y desde el sector sur. 

Arquillo de Mañara

Esta puerta, que era monumental, corresponde al acceso del área palatina desde el río y la zona portuaria.

Postigo del aceite

El sector de la muralla mejor conservado corresponde a la trasera de las atarazanas y a la puerta llamada “postigo del Aceite” siendo ésta junto con la de la Macarena y la de Córdoba los únicos accesos de la muralla urbana, de los doce que tenía, que se conservan en la actualidad.

Torre de la Plata

En la esquina noroeste del recinto XI, está la llamada torre de la Plata, que controlaba el acceso por el “Postigo del Carbón” y la zona portuaria o “El Arenal”. Un auténtico fortín, desde donde se dominaba el río, se flanqueaba el Arenal y se defendía la entrada hacia el alcázar desde el oeste.

Torre del Oro 

Es una coracha, es decir, una torre que se adelanta con respecto a la muralla, pero que está unido a ella. Tenía una cuádruple función: servía para la aguada del alcázar, protegía el espacio que ya en 1248 se llamaba el Arenal, flanqueaba el río por medio de una cadena que lo atravesaba desde esta orilla a la de enfrente, y, finalmente servía de torre almenara (observación), de señales y de luz de estiaje orientando en la navegación por el Guadalquivir. 

La Giralda

Torre de planta cuadrada, constituida por dos machones concéntricos en torno a los cuales se desarrolla el acceso mediante rampas. El alminar quedaba coronado por un elemento llamado yamur. Este remate se erigió para conmemorar la victoria de Yacub I en la batalla de Alarcos y permaneció en la torre hasta su desplome a causa de un terremoto acaecido en 1356.

bottom of page