top of page

Arte Renacentista

En España el Renacimiento abarca el siglo XVI y parte del XVII, y en él se suelen distinguir tres periodos sucesivos: el plateresco, el purista, y el manierismo. El renacimiento es la vuelta a las formas de la cultura clásica (Grecia y Roma) y la aplicación de un hallazgo técnico nuevo: la perspectiva. Sevilla, ciudad que tenía en su puerto y en el comercio con América su principal fuente de riqueza, se vio favorecida por la creación en 1503 de la Casa de la Contratación, que dio lugar a una pujante situación económica, motor de su renovación artística, impulsada por la llegada de grandes artistas nacionales y extranjeros.

Archivo de Indias

Se creó en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de las colonias españolas. El archivo conserva unos 43.000 legajos, de los organismos metropolitanos encargados de la administración de las colonias. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, junto a la Catedral y los Reales Alcázares.

Ayuntamiento
Ubicado en la Plaza Nueva. Se comenzó a edificar en el siglo XV por Diego de Riaño, el maestro ejecutó el sector meridional del Ayuntamiento, el arquillo de comunicación con el monasterio franciscano y dos plantas recubiertas de relieves platerescos con representaciones de personajes históricos y míticos, heráldicas y emblemas alusivos a los fundadores de la ciudad, como Hércules y Julio César. Fue reformada en el S. XIX por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón, quienes trazaron una nueva fachada principal, orientada a la Plaza Nueva, de corte neoclásico.
Sacristía Mayor (Catedral)
Se encuentra adosada a la octava capilla de la nave de la epístola. Fue realizada en el siglo XVI. El diseño de la sacristía se atribuyó a Diego de Riaño, que habría comenzado a trabajar en este proyecto en 1528 y construida por Martín de Gainza entre 1535 y 1543.
Sala Capitular (Catedral)
Uno de los recintos más admirables de la arquitectura española del renacimiento, cuya construcción comenzó en 1558 bajo la dirección del arquitecto Hernán Ruiz II, siendo concluida por Asensio de Maeda en 1592. 
Capilla Real (Catedral)
Está situada en la cabecera de la catedral de Sevilla, y en ella están sepultados, entre otros miembros de la realeza, los monarcas Fernando III de Castilla, Alfonso X de Castilla y Pedro I de Castilla. También se encuentra en ella la imagen de la Virgen de los Reyes, patrona de la ciudad de Sevilla, y el culto de esta capilla fue atendido desde la Reconquista por un cabildo de capellanes reales.
Campanario (Catedral)
En el siglo XVI, se añadió el cuerpo de campanas a cargo del arquitecto Hernán Ruiz, que además fue encargado por el cabildo catedralicio, para que el nuevo cuerpo tuviera un remate en forma de estatua que representa La Fe. La estatua fue instalada en 1568.
Casa de los Pinelos
Es un edificio renacentista, situado en el casco histórico de la ciudad de Sevilla, Comunidad autónoma de Andalucía, España. Es actualmente la sede de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.
Iglesia de la Anunciación
Cuenta en su cripta con el Panteón de Sevillanos Ilustres, donde está enterrado,  Gustavo Adolfo Bécquer. El proyecto fue inicialmente encargado a Bartolomé de Bustamante, que realizó las trazas del edificio, el diseño fue modificado y asignado, al arquitecto Hernán Ruiz II, Maestro Mayor de la Catedral que finalizó el proyecto.
Museo de Bellas Artes
Fue instituido en septiembre del año 1835 e inaugurado oficialmente en 1841. Actualmente es considerada una de las pinacotecas más importantes de España. Es un museo fundamental para conocer tanto la pintura barroca sevillana, especialmente de Zurbarán, Murillo y Valdés Leal, como la pintura andaluza del siglo XIX.
bottom of page