
Arte Barroco
Su implantación en el tiempo abarca casi todo el siglo XVII y gran parte del siglo XVIII, y su extensión en el espacio incluye a prácticamente toda Europa y a América latina.
No obstante la aparición de este estilo en los distintos países llega en momentos distintos, y en general con un retraso proporcional a la distancia de cada uno de ellos respecto al lugar de origen, Roma. Esta onda barroca se funde con las tendencias locales, dando lugar a caracteres nacionales propios.
Antigua fabrica de tabacos
Fechas: 1728 – 1763
Autores: Ignacio Salas y Sebastian Van der Borcht
Ubicación: calle San Fernando
Se sitúa en la actual sede de la Universidad de Sevilla, que en origen albergo, la primera fábrica de tabacos de Europa. Es el edificio industrial perteneciente al siglo XVIII de mayor dimensión de su género en España, a la vez que uno de los más antiguos de esa tipología que se conservan en Europa de la época del Antiguo Régimen.
​
​
Palacio de San Telmo
Fechas: 1684 – 1734
Autores: Planos de Antonio Rodríguez e intervención de Leonardo de Figueroa
Ubicación: Avd. de Roma s/n
La actual sede de la Junta de Andalucía es posiblemente el edificio que mejor presenta la arquitectura barroca. Fue propiedad del Tribunal de la Inquisición, albergó el Colegio de Marina y fue residencia privada de los duques de Montpensier.
Hospital de la Caridad
Fechas: 1644
Autores: Pedro Sánchez Falconete
Ubicación: Calle Temprado
​
Se trata de un conjunto arquitectónico y artístico cumbre del arte barroco español. Su fundador, Miguel de Mañra, fue un aristócrata descendiente de ricos mercaderes corsos que ingresó en la Hermandad de la Santa Caridad en 1662. La hospedería se destinó a pobres transeúntes mientras que la enfermería atendía a los demás que no eran admitidos en los demás hospitales de Sevilla.
​
Palacio Arzobispal
Fechas: 1650 - 1714
Autores: Lorenzo fernandez iglesia y Vermondo Resta
Ubicación: Plaza virgen de los reyes
​
El origen de este edificio se remonta a 1251, aunque no queda resto alguno, sí de la reforma llevada a cabo a mediados del siglo XVI. Destaca su fachada, considerada una de las mejores del barroco sevillano. Esta portada es obra de Lorenzo Fernandez iglesia y Diego Antonio Díaz; fue construida en el siglo XVIII.
Hospital de los Venerables
Fechas: 1673
Autores: Juan Domínguez y Leonardo de Figueroa
Ubicación: Plaza de los Venerables, 8.
​
El nacimiento de este hospital se debe a la labor de la hermandad de El Silencio que decide amparar a sacerdotes ancianos, pobres e impedidos. En 1673 esta misma hermandad lleva a cabo la fundación de otra que se encargó de cumplir con esta función. Es sede de la Fundación Focus-Abengoa.
​
Parroquia de Santa Cruz
Fechas: 1665 - 1728
Autores: Sebastián Rueda I
Ubicación: C/ Carlos Alonso Chaparro nº 2.
La parroquia de Santa Cruz forma parte de la arquitectura barroca de la ciudad y está compuesta por tres naves con bóvedas semiesféricas. En su interior encontramos obras de gran valor artístico, con la presencia de artistas como Juan Valdés Leal.
​
​
El Salvador
Fechas: 1674-1712
Autores: Esteban García, Diego Antonio Díaz, Leonardo de Figueroa I.
Ubicación: Plaza del Salvador.
El Salvador es la iglesia mas grande de la ciudad después de la Catedral. Se trata de un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación de Nuestro Señor San Salvador. De estilo barroco y planta rectangular, fue levantada sobre los restos de la mezquita de Ibn Adabbas, (siglo IX), de la que se conserva parte de su patio de oración (sahn) y la base de su torre alminar.
​
​
Capilla de San José
Fechas: 1699 - 1766
Autores: Pedro Romero y Esteban Paredes.
Ubicación: C/ Jovellanos.
​
Pequeño templo de estilo barroco, situado en el corazón del casco histórico de Sevilla. Se trata de una pequeña iglesia de planta rectangular que cuenta con una sola nave con un pequeño crucero. Esta ocupada por la Orden Capuchinas desde 1916.
La Magdalena
Fechas: 1691 - 1709
Autores: Leonardo de Figueroa.
Ubicación: C/ Bailén, nº 5.
La antigua iglesia del Convento de San Pablo el Real, de los dominicos, constituye un magnifico ejemplo de arquitectura barroca sevillana del siglo XVIII. Destaca su retablo mayor barroco, de 18 metros de altura y que ha sido restaurado recientemente puesto que no se tocaba desde su construcción entre los años 1709 y 1724.
​








